the saxo
domingo, 20 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
LA FAMILIA DEL SAXOFON
Familia de los saxofones
Podemos distinguir hasta siete tipos
de saxofón, algunos de los cuales difieren en su forma del tradicional aspecto
con el que lo conocemos. Así pues, el sopranino y el soprano son rectos.
Enumerándolos, son:
- El sopranino, que es el más
agudo de todos y está en Mi bemol.
- El soprano, en Si bemol.
Suena una octava más baja que el anterior.
- El contralto, en Mi bemol. El
más utilizado en la orquesta.
- El tenor, en Si bemol.
- El barítono, en Mi bemol. Es
uno de los más apreciado en Jazz.
- El bajo, en Si bemol.
Utilizado casi exclusivamente en las bandas. El tudel de este tipo de saxofón adopta formas algo más retorcidas
que los otros.
- El contrabajo. Al igual que
el anterior, tiene formas más retorcidas y casi únicamente se utiliza en las
bandas.
lunes, 7 de mayo de 2012
GENEROS MUSICALES
El jazz
Las raíces. El jazz es el fruto del encuentro de la tradición musical
africana y la europea, en un escenario preciso, Estados Unidos, a raíz de la
llegada de los esclavos negros desde principios del siglo XVII.
En el siglo XIX, la religión cristiana (sobre todo las iglesias baptista y
metodista) fue impuesta a muchos de estos esclavos, que encontraron en los
textos del Antiguo Testamento numerosas analogías aplicables a su propia
situación y en las corales una forma de expresión musical.
Con
el paso del tiempo esos salmos teñidos de tradición africana darían lugar a lo
que se conoce como GOSPELL, canto religioso que adopta formas diversas:
la prédica del pastor, los grupos vocales y gran número de solistas
especialmente femeninas.
La
música religiosa convivía con la profana: canciones de plantación, baladas, y
otras formas de expresión popular, tanto africanas como europeas, que
alimentarían uno de los grandes pilares de la música afroamericana, el BLUES.
Si nos atenemos a criterios musicales el blues es una estructura de doce
compases, que utiliza las llamadas “blue notes”, alteraciones de
la tercera y séptima notas de la escala, pero el blues es mucho más, hay quien
lo traduce por tristeza, aunque es más acertado la definición de los propios
cantantes de blues: “Blues is a feeling”, es una sensación, un
sentimiento.
Por
otro lado surge en Saint Louis hacia 1870 un estilo pianístico, que sin llegar
a ser jazz se acerca mucho por su carácter dinámico y saltarín, es el RAGTIME,
su característica principal es la superposición de un ritmo regular tocado por
la mano izquierda y un ritmo sincopado que va haciendo la mano derecha, a veces
también utiliza las “blue notes”. Su origen parece ser que está en las danzas
que bailaban los esclavos parodiando a sus amos. Las partituras de ragtime se
grababan en “rollos de cartón” para piano mecánico o pianola y su músico más
representativo fue Scott Joplin.
El nacimiento del jazz se pierde en esa confluencia de
formas y estilos musicales de la cultura afroamericana que se produce a finales
del siglo XIX: el gospell, el blues, el ragtime, las marchas militares, la
música de baile europea.Toda esta mezcla creará el transfondo sobre el que Jerry
Roll Morton se permitiría autoproclamarse “inventor del jazz”.
Entre las características del jazz se encuentra la superposición
de ritmos regulares e irregulares, con la utilización de notas a contratiempo y
síncopas. Ambas consisten en una alteración del ritmo, se trata de acentuar una
parte débil del compás, pero mientras que la síncopa continúa en la parte
fuerte, las notas a contratiempo terminan antes de comenzar la parte fuerte
siguiente.
La
improvisación. La forma más común de los temas de jazz clásico (anterior al
free jazz, años 60) es la forma canción (AABA). Cada una de las partes suele
tener 8 compases. El músico de jazz al improvisar crea nuevas melodías, puede
hacerlo adornando las melodías existentes o creando nuevas líneas por encima de
las armonías dadas, que están en la base de toda la composición.
Instrumentos
El jazz es una música de raíz africana con elementos occidentales y esto se
refleja en los instrumentos que se utiliza. Fundamentalmente se dividen en dos
clases: los que marcan el ritmo (rítmicos) y los que tocan la melodía
(melodía)
Rítmicos:
- Batería. Se empezó a utilizar muy tempranamente pero como
un instrumento secundario,
que acompañaba a los solistas. Pronto se convirtió
en uno de los más importantes de cualquier
formación.
Contrabajo. Tocado directamente
con los dedos. A veces se sustituía por una tuba.
Melódicos:
Piano. Utilizado ya en el
ragtime, pasó al jazz como instrumento protagonista.
Trompeta. Tuvo una importancia
enorme hasta los años 40 en que fue remplazada por el
saxofón. Antes de la
trompeta se empleaba un instrumento parecido, la corneta.
Saxofón. Se puso de moda con Coleman Hawkins y pasó a convertirse en solista a
partir de la revolución de Charlie Parker.
Banjo. Era el instrumento más importante de la música popular
norteamericana. Se utilizó hasta los años 20, luego cayó en desuso sustituido
por la guitarra.
El jazz y la música
popular los saxofonistas que tocan a menudo se hacen con
boquillas abiertas. Están adecuadas de manera que el bafle, o
"techo", de la misma esté más cercano a la caña, por esa razón se
crea un flujo de aire más rápido. Esto produce un sonido más claro que acorta fácilmente
las distancias existentes en una big band
o entre instrumentos amplificados. Aunque las aberturas grandes, y el sonido
resultante, están comúnmente asociadas con las boquillas metálicas, cualquier
boquilla puede tener una. De esta manera se permite una mayor flexibilidad en
la afinación, dando cabida a efectos como el bending, común en el jazz y el
rock. Los intérpretes clásicos por lo general suelen optar por una boquilla con
una abertura estrecha y un cámara más baja, produciendo un sonido más oscuro y
estable. Muchos intérpretes clásicos tocan boquillas de caucho, con una cámara
interior redonda o cuadrada.
rock, ska, funk, etc.)
INTERPRETES FAMOSOS
David Sanchez
David Sanchez Saxofonista puertorriqueño nacido en guaynabo en 1968. Comienza a comienza a estudiar musica a los 11 años.
Es Uno de los saxofonistas de jazz contemporáneo con mas renombre en los Estados Unidos. En 1991, antes de cumplir 23 años, Dizzy Gillespie, lo invitó a integrarse a la United Nations Orchestra, ilustre grupo que convocaba a los mejores músicos de jazz de los cinco continentes.
Comienza estudio en la trompeta, pero su profesor le inclina hacia el saxo. Progresa rápidamente y es aceptado en la Free School Of Music. Se traslada a Nueva York, donde asiste durante dos años a los Rutgers University, al mismo que recibe clases particulares de Ted Dunbar, John Purcell y Kenny Barron. Colabora con Eddie Pamieri, Hilton Ruiz, Paquito D´Rivera. En enero de 1992 participa de la histórica sesión que conmemora las bodas de diamante de Gillespie y toma parte en uno de los discos que se graban con tal motivo. En 1993 realiza una gira a dúo con el pianista Danilo Pérez. De hecho en los primeros años 90, despiertan verdadero interés en determinados círculos neoyorkinos. Sánchez es uno de los mas favorecidos por esta circunstancia. Ha grabado con el citado Danilo Pérez, el baterista Leon Parker y el trompetista Roy Hargrove, consiguiendo una mezcla notablemente calibrada de jazz norteamericano con ritmos y sensibilidades caribeñas. Su estilo es influenciado por John Coltane.
Gracias a Dizzy Gillespie los músicos latinos han terminado por abrirse hueco en el mundo del jazz.
John Coltrane
Músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y soprano. Ocasionalmente, tocó el saxo alto y la flauta.
Nacido Hamlet en un pueblo de Carolina del Norte El 23 de septiembre de 1926 y muere en Nueva York el 17 de julio de 1967 Coltrane fue hijo de John R. Coltrane, sastre e intérprete de varios instrumentos de cuerda, y de Alice (Blair) Coltrane, costurera y sirvienta, aunque con estudios superiores y con capacidad para cantar y tocar el piano. Sus abuelos eran sacerdotes metodistas, motivo por el cual John estuvo desde muy pequeño en contacto con los himnos y música de la iglesia.
Gracias a Dizzy Gillespie los músicos latinos han terminado por abrirse hueco en el mundo del jazz.
John Coltrane
Músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y soprano. Ocasionalmente, tocó el saxo alto y la flauta.
Nacido Hamlet en un pueblo de Carolina del Norte El 23 de septiembre de 1926 y muere en Nueva York el 17 de julio de 1967 Coltrane fue hijo de John R. Coltrane, sastre e intérprete de varios instrumentos de cuerda, y de Alice (Blair) Coltrane, costurera y sirvienta, aunque con estudios superiores y con capacidad para cantar y tocar el piano. Sus abuelos eran sacerdotes metodistas, motivo por el cual John estuvo desde muy pequeño en contacto con los himnos y música de la iglesia.
Aunque también muy controvertido, se trata de uno de los músicos más relevantes e influyentes de la historia del jazz, a la altura de otros artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y Miles Davis. Se casó en segundas nupcias, con la pianista de jazz Alice Coltrane (1937-2007).
Su trayectoria musical, marcada por una constante creatividad y siempre dentro de la vanguardia, abarca los principales estilos del jazz posteriores al bop: hard bop, free jazz y jazz modal. La discografía de Coltrane es considerable: grabó alrededor de cincuenta discos como líder en doce años, y apareció en más de una docena de discos guiado por otros músicos.
La obra de Coltrane está conscientemente vinculada al contexto sociohistórico en que fue creada (en concreto, a la lucha por los derechos civiles de los negros) y, en muchas ocasiones, busca una suerte de trascendencia a través de determinadas implicaciones religiosas, como se puede advertir en la que es considerada por la crítica su obra maestra, A Love Supreme.
Una de las aportaciones más reseñables de Coltrane es la que se refiere a la extensión de los solos de jazz, al eliminar cualquier límite temporal a los mismos y dejar su extensión al arbitrio de las necesidades del intérprete (de ahí que muchos temas de Coltrane sobrepasen, por ejemplo, los treinta minutos).
HISTORIA DEL SAXOFON
El saxofón fue creado a mitad de la década de 1840 por Adolphe Sax, e introducido en la música orquestal por Jules Massenet en sus óperas Manon y Wether.
Adolphe Sax era un
fabricante de instrumentos, nacido en Dinent (Bélgica) que trabajaba en París. Mientras estaba trabajando en la tienda de instrumentos de su padre en Bruselas, Sax comenzó a desarrollar un instrumento que tenía la proyección de
un Instrumento Viento-metal con la movilidad
de un instrumento viento-madera. Otra prioridad
era crear un instrumento que, aunque similar al clarinete, pero transitado a una octava, a diferencia del clarinete, que eleva su altura doce tonos cuando transita. Un instrumento que transita una octava tendría idéntica digitación para ambos registros. Esto también permite a los saxofonista
hacer un mejor uso de los sobretonos.
Antes de su trabajo
en el saxofón, Sax hizo varias mejoras al clarinete bajo mejorando sus llaves y acústica y ampliando su registro inferior. Adolphe Sax creó un instrumento con una boquilla de caña sola como un clarinete, de cuerpo cónico de cobre como un figle y las propiedades rústicas de la flauta.
A principios de los años 1840, Sax había construido varios saxofones
de diferente tamaño y recibió una patente de 15 años para el instrumento el 28 de junio de 1846. La patente abarcó a 14 versiones del diseño
fundamental, dividido en dos categorías de siete instrumentos cada una, desde
el sopranino al contrabajo. En el grupo previsto por Sax
para obras orquestales ,los instrumentos transpuestos afinados en fa o en do, mientras que para "banda militar" el grupo incluyó
instrumentos que alternaban entre mi♭ y si♭. El saxofón soprano orquestal era el único
instrumento que sonaba a una altura normal. Sax dio a todos los instrumentos un
registro escrito inicial de si, por
debajo del fa agudo tres líneas adicionales por encima del pentagrama, dando a cada saxofón un registro de dos octavas y media.
La patente de Sax expiró en 1866. A partir de entonces numerosos saxofonistas y fabricantes de
instrumentos pusieron en práctica sus propias mejoras al diseño y llaves del
instrumento. La primera modificación sustancial hecha por un fabricante francés consistió en una ligera ampliación de la campana y añadió una llave suplementaria para ampliar el registro hacia abajo
en un semitono al si♭. Se sospecha que el propio Sax puede haber intentado esta
modificación. Este suplemento fue adoptado en casi todos los diseños modernos.
El conjunto original
de llaves de Sax era muy simplista y dificultó la interpretación de algunos
pasajes legato y amplios intervalos sumamente difíciles de tocar.
Entonces numerosos fabricantes añadieron llaves suplementarias y digitación
alterna para hacer más sencilla la interpretación cromática. Mientras los primeros saxofones tenían dos aberturas de ventilación
de octava separadas para facilitar la interpretación de los registros
superiores, tal como hacen los instrumentos modernos, los intérpretes del
diseño original de Sax tuvieron que manejar estas dos llaves de octava separadas con el pulgar izquierdo.
Un avance sustancial
en el conjunto de llaves del saxofón fue el desarrollo de un método por el cual
ambos agujeros de tono son manejados por una llave de octava sola con el pulgar
izquierdo, y que es ahora universal en todos los saxofones modernos.
Uno de los cambios más radicales efectuados al instrumento, aunque
temporal, fueron las revisiones del conjunto de llaves del saxofón realizado en
los años 1950 por M. Houvenaghel de París, que renovó completamente la mecánica del sistema para permitir una
serie de notas (do♯, si, la, sol,
fa y mi♭) para reducir un bemol con un semitono simplemente bajando el dedo del corazón de la mano derecha. Esto permitía interpretar una escala cromática
más de dos octavas simplemente interpretando la escala diatónica combinando alternativamente la subida y bajada de dicho dedo. Sin
embargo, este conjunto de llaves nunca tuvo mucha popularidad y ya no está en
uso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)